Este documento pretende explicar, por una parte, la técnica original de la pintura al óleo sobre tabla que desarrolló el Renacimiento italiano y, en segundo lugar, la aplicación de la metodología científica al estudio de la técnica pictórica de Rafael, a través de la reflectografía infrarroja(IR).
Para descubrir el proceso creativo de los artistas del alto Renacimiento en Italia, echamos mano de una recreación o “copia” de la Santa Caterina de Alejandría de Rafael Sanzio (Urbino, 1483 - Roma, 1520), que fue realizada por el pintor Joan Costa (Sant Jordi Desvalls, 1956) para la Universitat de Lleida, en 2012. Se trata de la recreación de una pintura al óleo sobre tabla, fechada hacia 1507 —se corresponde, por tanto, con su estancia en Florencia, a partir de 1504, donde Miguel Ángel y Leonardo estaban revolucionando la pintura florentina—, y que se conserva, en la actualidad, en la National Gallery de Londres (Inv. Núm. NG168).
Para estudiar la técnica pictórica de Rafael contamos con sus obras y dibujos en el Museo Nacional del Prado (Madrid), la National Gallery de Londres o el Musée du Louvre (París), entre otros. Pero para desvelar cómo fue el proceso material o técnico de este cuadro, además, contamos con la ayuda del Tratado de Pintura de Leonardo da Vinci (Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, 1519); en realidad un conjunto de fragmentarios manuscritos, con sus notas y dibujos, que reunieron sus primeros editores en el siglo XVII. Pues bien, en la sección dedicada a los “materiales del pintor”, a pesar de su carácter fragmentario, podemos acercarnos a las investigaciones de uno de los más grandes artistas del alto Renacimiento en lo tocante a los materiales y técnicas de la pintura.
Recursos didácticos del Centre d’Art d’Època Moderna - Servicio Científico-técnico de la Universitat de Lleida
Rafael Sanzio (Urbino, 1483-Roma, 1520) ha sido siempre reconocido como uno de los más grandes artistas del alto renacimiento en Italia. Rafael nace en 1483 y es, por tanto, ocho años más joven de Miguel Ángel y treinta más que Leonardo; aunque murió tan solo un año después de él. Pero, en su corta vida, trabajó para dos de los mayores mecenas de su tiempo, los papas Julio II y León X.
Sin embargo, la obra objeto de estudio pertenece a su etapa florentina (entre 1504-1508/9), donde se dejó influir por el arte de Miguel Ángel y Leonardo. A partir de 1504, el joven Rafael se sumergió en el estilo moderno y muchos de sus dibujos demuestran que estudió aspectos del estilo de uno y otro maestros. Así pues, en la Santa Catalina de Alejandría de la National Gallery pueden verse influencias de los dos, siendo ejemplo representativo de la pintura que Rafael hizo en Florencia.
Para más información:
Comentario y ficha técnica, en la web ARTEHISTORIA [castellano]
El proceso material o técnico seguido por los artistas del alto Renacimiento y que resume esta “recreación” de Santa Caterina de Alejandría, de Joan Costa, está explicado a través de la documentación gráfica (fotografías) del mismo. A continuación, se detallan las diversas etapas y/o técnicas que permiten conocer el proceso material seguido por el artista, desde el dibujo inicial hasta el acabado definitivo.
También Leonardo nos da noticia de “cómo preparar una tabla para pintar”: “La madera ha de ser de ciprés, peral, acafresna o nogal. Esta debes embadurnar de almáciga [una resina amarillenta] y trementina blanca […], o cal, si así lo prefieres, y disponer después un bastidor, de forma que pueda dilatarse y contraerse en conformidad con la humedad o la sequedad”. Una vez la madera esté bien preparada, “[…] dale barniz líquido y blanco con el estique [un instrumento de madera que usan los escultores para trabajar el barro]”. “Debes entonces estarcir y delinear tu dibujo con cuidado y dar sobre él una imprimación […] de cardenillo [un pigmento verde-azulado oscuro]”. Del Tratado de Pintura, Ms. Instituto de Francia, fol. 1r.
Para más información:
Sobre la técnica de Rafael consultad la sección: “Studying Raphael: drawings and cartoons”, en la web The National Gallery
Por lo común se realizaba un dibujo que recogía la idea básica, a modo de boceto o paso previo antes de la realización de una pintura. También se llevaban a cabo diferentes dibujos preparatorios hasta llegar al dibujo definitivo , que en el proceso creativo de los artistas del alto Renacimiento constituía una primera fase del cuadro. Una vez acabado el diseño o dibujo definitivo, se lleva a cabo la transposición del dibujo o estampación sobre el soporte preparado con polvo de carbón a través de la técnica del estarcido. Con la ayuda de las reflectografías de infrarrojos se ha podido comprobar que el proceso creativo de la pintura sobre tabla se iniciaba con un “dibujo riguroso”, el cual resultaba de una unir una línea de puntos; esto se puede comprobar frecuentemente a través de las marcas dejadas por los puntos de calco.
Probablemente, también los dibujos previos se realizaron directamente a mano alzada sobrelas tablas, al carboncillo, a partir de bocetos o dibujos preparatorios. Así pues, los dibujos delineados “rigurosamente” y el dibujo a mano alzada aparecen frecuentemente combinados en la técnica de los artistas italianos del alto Renacimiento.
Si el dibujo definitivo tenía que ser reproducido o estampado en una tabla de gran formato, este se cuadriculaba. A continuación, en un cartón grande, igualmente cuadriculado, el artista o su asistente copiaba a escala el contenido de cada cuadrícula. Así, el dibujo se reproducía fielmente al tamaño definitivo.
En la práctica tradicional, durante los siglos XV y XVI, el cartón se gravaba, agujereando con un punzón las siluetas de las figuras. Acto seguido, el contorno se trasladaba sobre el soporte preparado; el pintor colocaba el cartón sobre el aparejo de yeso fino y machacaba contra él una bolsita hecha de una tela muy fina y llena de polvo de carbón. Mediante esta técnica, llamada de punzamiento o estarcido, el polvo penetraba en los agujeros, dejando un contorno punteado sobre la última capa de la base de yeso fino. La silueta de puntos así resultante, podía entonces repasarse y remarcarse cuidadosamente con tinta. Naturalmente, no se ha conservado ninguna tabla inconclusa que nos ofrezca un testimonio de este proceder, pero las reflectografías de infrarrojos a menudo revelan los trazos ocultos del dibujo bajo la superficie de la pintura.
Para más información:
Sobre la técnica de Rafael consultad la sección: “Studying Raphael: drawings and cartoons”, en la web The National Gallery
Joan Costa, dibujo de Santa Catalina de Alejandría y estampación sobre el soporte preparado, realizado por el artista, a través de la técnica del estarcido.
Se trata de un procedimiento de análisis que aprovecha la capacidad de la radiación infrarroja del espectro de luz para atravesar las capas visibles y obtener información de las subyacentes, esto es, permite ver lo que está oculto a simple vista: inscripciones o firmas perdidas, retoques más profundos y, sobre todo, el dibujo subyacente, esto es, las líneas de dibujo que el artista trazó sobre el soporte y luego cubrió con el color hasta completar la pintura.
Así pues, la mayor aportación del infrarrojo es la de poder contemplar y estudiar el dibujo subyacente de los cuadros, es decir, el proyecto o diseño de la obra realizado por el artista sobre la preparación o aparejo del soporte que luego cubrió con el color hasta completar al final la pintura. Estos dibujos son habituales en las pinturas sobre tabla de los siglos XV y XVI de las diferentes escuelas europeas, pudiéndose distinguir a través de ellos las diferentes escuelas y/o maestros. También pueden ser detectados el pinturas de cualquier época, siempre que el pintor haya seguido procedimientos de trabajo similares, esto es, con pincel o pluma de ganso a base de líquidos carbónicos, o bien lápiz, carboncillo, punzón, etc., sobre un fondo blanco.
Conviene apuntar que el uso de la radiación infrarroja (I.R.) en el examen de la obra de arte es relativamente reciente. Al ser una radiación no visible por el ojo humano, debe ser captada y traducida en imagen visible con los medios técnicos apropiados; en nuestro caso un reflectograma de IR con tecnología digital.
Pulsa los botones para cambiar el tipo de visión